

Flor: Grandes, de hasta 8 cm de largo, infundibuliformes, olorosas, aparecen en el ápice de las verrugas jóvenes, por encima de las aréolas, duran varios días. Tubo floral con denso recubrimiento de escamas grandes. Hojas periánticas externas verdes con centro rojizo; hojas periánticas internas de color amarillo brillante.

Fruto fusiforme, seco, escamoso.

Se distribuye por México central y septentrional, en los estados de San Luis Potosí, Nuevo León, Zacatecas y Coahuila, partícularmente abundante en la Sierra de Parras y en la Sierra de La Paila.

Crece entre el pasto y en vegetación xerófila donde son frecuentes: Yucca treculeana, Ephithelantha micromeris var. greggii, Ariocarpus kotschoubeyanus, Coryphantha poselgeriana var. valida, Mammillaria roseoalba, Astrophytum capricorne, etcétera.

Leuchtenbergia es un género monotípico de la familia de las cactáceas, cuya única especie es Leuchtenbergia principis. Su nombre comercial suele ser "cactus agave".

Globalmente: De preocupación menor (LC) (Fuente: Lista roja UICN) Mexico: Amenazada (A) (Fuente: Norma Oficial 059)

Leuchtenbergia principis fue descrita por William Jackson Hooker y publicado en Botanical Magazine 74: pl, 4393, en el año 1848.[2] [3] [4] [5]. Etimología: Su nombre se debe al Duque de Leuchtenberg y Príncipe de Eichstätt, Eugène de Beauharnais.

Las flores son de color amarillo, grandes y con forma de embudo.

Se distribuye por México central y septentrional, en los estados de San Luis Potosí, Nuevo León, Zacatecas y Coahuila, partícularmente abundante en la Sierra de Parras y en la Sierra de La Paila.

En los ejemplares más viejos las radiales son 14, de unos 5 cm de longitud y las centrales entre 1 y 2 un poco más largas. En las plantas jóvenes las radiales son entre 3 y 4.

Especie del género Ariocarpus en la familia cactaceae de crecimiento extremadamente lento. Las plantas igualan o suben ligeramente sobre el nivel de la tierra, color gris verdoso, poniéndose amarillento con la edad, 5-15 cm de diámetro. Los tubérculos laterales divergentes, encimados, chatos y ligeramente convexos, el ápice normalmente redondeado, a menudo con numerosas hendiduras en la superficie superior, 1-2 cm de largo y 2 cm de ancho.

Su hábitat natural es a lo largo del río Bravo, hasta el río Pecos, Texas, EE.UU. y el norte de Coahuila, México. Se le ha encontrado al noroeste del Estado de Durango en las sierras del Rosario y Mapimí (Canela,1990). En la sierra de Tlahualilo se le encuentra a los 1275 msnm. la subespecie corresponde a A. fissuratus subsp. lloydii Rose) U. Guzmán (Sánchez et al, 2012) También se localiza en la parte oeste del municipio de Nazas, Durango en el Ejido Eufemio Zapata (Luis G. Galarza 2014)

Globalmente: De preocupación menor (LC) (Fuente: Lista roja UICN). México: NOM‐059‐SEMARNAT‐2001: dos subespecies, Ariocarpus fissuratus subsp. bravoanus; Ariocarpus fissuratus subsp. hintonii, endémicas de México, en peligro de extinción, pero la especie Ariocarpus fissuratus no esta citada.

Planta globosa, presenta raíz gruesa y carnosa y tallo de color verde grisáceo, al principio esférico y luego cilíndrico, de unos 10 cm de alto y 4 a 6 cm de diámetro. Los tubérculos son largos, sobresalen unos 5 mm, se disponen en espiral, son largos y comprimidos lateralmente. Las areolas al principio son lanosas y presentan 40 a 60 espinas pectinadas, no punzantes, unidas a la base con la extremidad libre, de 1 a 3 mm de largo. Se encuentra hasta los 1.850 msnm. También llamado “Peote meco”.

Pelecyfora aselliformis, o cactus peote es un cactus originario del Estado de San Luis Potosí, México. Globalmente: De preocupación menor (LC) (Fuente: Lista roja UICN) Mexico: Amenazada (A) (Fuente: Norma Oficial 059)

Plantas pequeñas, formadoras de grupos, claramente verrugosas, cada cabeza del centro tiene unos 5 cm de diámetro.

Mammillaria sphaerica. Por lo general crece en la sombra . En Tamaulipas la especie se encuentra en varios lugares de matorral espinoso, en la vegetación escasa y en calizas planas.

La especie se encuentra en los EE.UU. en el sur de Texas, y en México en San Luis Potosí y el norte de Tamaulipas, en altitudes de 100 a 1.000 m snm (Pilbeam 1999, Hernández et al., 2004).

Globalmente: De preocupación menor (LC) (Fuente: Lista roja UICN)

Stenocactus coptonogonus es endémica de México en Hidalgo, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas. Su hábitat natural son los áridos desiertos. Es una especie común en la vida silvestre en pequeñas localizaciones.

Es una planta perenne carnosa y globosa con el tallo de color gris a azul-verdoso, a veces esférica o ligeramente cilíndrica y alcanza una altura de entre 5 y 10 centímetros y un diámetro de 8 - 11 centímetros.

Stenocactus: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: στενός stenos que significa "estrecho", en referencia a las costillas, que son muy delgadas en la mayoría de las especies de este género. coptonogonus: epíteto compuesto de las palabras griegas: "κὀπτων" copto para "corte" y "γὤνιος" gonus para "esquina" y que significa "con costillas cortantes".

La especie está protegida legalmente en México por la lista nacional de especies en peligro de extinción, la NOM-059-SEMARNAT-2010, donde aparece bajo la categoría "objeto de protección especial" (Pr; SEMARNAT 2010).

Los blanquecinas flores miden hasta 3 cm de largo, tienen un color púrpura a carmín centro y alcanzan un diámetro de 4 centímetros. Los pétalos son puntiagudos.

Mammillaria formosa es una especie muy generalizada y abundante sin amenazas importantes, por lo que aparece como preocupación menor. Hay algunas preocupaciones acerca de la subespecie pseudocrucigera , que parece ser más escasa que otras.

Globalmente: De preocupación menor (LC) (Fuente: Lista roja UICN). El exceso de pastoreo del hábitat por las cabras es la única amenaza, pero esto no está teniendo ningún impacto real sobre la especie.

Mammillaria formosa fue descrita por Galeotti ex Scheidw. y publicado en Bulletin de l'Academie Royale des Sciences et Belles-lettres de Bruxelles 5: 497, en el año 1838.

Esta especie se cultiva como planta ornamental.

Este cactus crece bajo los arbustos en las zonas de arbustos xerófila, en las colinas y llanuras.

Se puede encontrar en los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas (Hernández et al., 2004).

Austrocylindropuntia subulata crece en forma de árbol ricamente diversificado y alcanza alturas de hasta 4 metros. Los alargados y algo frágiles brotes son de hasta 50 centímetros de largo. La cúspide romboide a ovada está claramente delineada, y está en una espiral de pocas filas. Las hojas son rudimentarias.

Es nativa de Sudamérica principalmente en Perú y Ecuador. Muy difundida como planta ornamental. Se ha introducido en la región mediterránea para formar setos infranqueables, pero se ha convertido en invasora en provincias litorales y algunas del interior ibérico.

Austrocylindropuntia subulata (Muehlenpf.) Backeb. 1939, es una especie fanerógama perteneciente a la familia Cactaceae.

Las areolas están en la parte superior de la joroba. Con desde una hasta cuatro espinas rectas, fuertes, y grisáceas que miden hasta 8 cm de largo. Las flores de color rojo miden hasta 6 cm de largo. Los frutos son a veces espinosos y de hasta 10 centímetros.

Echinocereus viridiflorus aparece como preocupación menor. No hay amenazas para esta especie.

México (Chihuahua, Coahuila); Estados Unidos (Colorado, Kansas, Nuevo México, Oklahoma, Dakota del Sur, Texas, Wyoming)

Crece en altitudes de 900 a 2.700 metros sobre el nivel del mar. Echinocereus viridiflorus crece en prados, parques de montaña y de piñón y bosques de enebro, en suelos de grava de colinas, planicies, en las praderas o en los bordes de los bosques.

Echinocereus adustus es una especie botánica de plantas en la familia de las Cactaceae. Es endémica de Chihuahua y Durango en México. Es una especie rara en la vida silvestre.

Globalmente: De preocupación menor (LC) (Fuente: Lista roja UICN) Mexico: Amenazada (A) (Fuente: Norma Oficial 059)

𝑬𝒄𝒉𝒊𝒏𝒐𝒄𝒆𝒓𝒆𝒖𝒔 𝒇𝒂𝒔𝒄𝒊𝒄𝒖𝒍𝒂𝒕𝒖𝒔. Es endémica de Sonora en México y Arizona y Nuevo México en Estados Unidos.

Globalmente: De preocupación menor (LC) (Fuente: Lista roja UICN)

Las de dos a cuatro espinas centrales son rectas, de color claro y poseen una punta más oscura y tienen longitudes de 2,5 a 7,5 cm y una de ellas se destaca. Las 11 a 13 espinas radiales son rectas, blanquecinas o grisáceas de 1,2 a 2 cm de largo.

Flor frecuentemente de 7,5 cm de diámetro, de color rosa luminoso, pero muy variable, con la garganta roja. Fruto de 1,5 cm de longitud, marrón, seco, se resquebraja en su base, de tal manera que las semillas pueden desprenderse.

N: Brewster y Starr, distritos de Texas, también en el territorio de Tamaulipas en México.

Es endémica de Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Durango, Nuevo Leon y Tamaulipas en México y Texas en Estados Unidos. Se la ha difundido por todo el mundo como planta ornamental.

Biznaga pezón bicolor

Globalmente: De preocupación menor (LC) (Fuente: Lista roja UICN)

Thelocactus bicolor fue descrita por Galeotti ex Pfeiff. Britton & Rose y publicado en Bulletin of the Torrey Botanical Club.

En invierno soportan un tiempo notablemente frío si se mantienen secas.

Globalmente: De preocupación menor (LC) (Fuente: Lista roja UICN) Mexico: Sujeta a protección especial (Pr) (Fuente: Norma Oficial 059)

Los Huicholes los usan en ceremonias religiosas.

Cacto más globoso respecto a los otros de su género, gris verdoso. Llega a 25 cm de alto y 30 cm de diámetro.

Hay varias subespecies como A. r. elongatus, A. r.confusus, localizadas en el Desierto de Chihuahua, Saltillo, Monterrey y Valle de Jaumave, en Tamaulipas. También se suele aceptar la subespecie A. r. furfuraceus, aunque algunos autores consideran a Ariocarpus furfuraceus como una especie en sí misma, basándose en la rugosidad de sus tubérculos.

Ariocarpus retusus fue descrita por Michael Joseph François Scheidweiler y publicado en Bulletin de l'Academie Royale des Sciences et Belles-lettres de Bruxelles.

Se lo conoce como “Chaute”, "Peyote cimarrón" o “Tsuwirí”.

Endémico de Durango, Guanajuato, Jalisco, Zacatecas en México. Su hábitat natural son los áridos desiertos. Está tratada en peligro de extinción por pérdida de hábitat.




𝑨𝒔𝒕𝒓𝒐𝒑𝒉𝒚𝒕𝒖𝒎 𝒎𝒚𝒓𝒊𝒐𝒔𝒕𝒊𝒈𝒎𝒂. Cuerpo esférico o cortamente cilíndrico, rara vez de hasta 60 cm de largo, de color gris verdoso. Ápice hundido. Costillas (3-4) generalmente 5 (6-8), de borde agudo. Aréolas redondas, lanosas sin espinas. Cutícula con delicados penachos lanosos (ausentes en la forma nuda, de color verde).



𝑬𝒄𝒉𝒊𝒏𝒐𝒎𝒂𝒔𝒕𝒖𝒔 𝒖𝒏𝒈𝒖𝒊𝒔𝒑𝒊𝒏𝒖𝒔. Espinas solitarias ocultando casi todo el cuerpo. Tallo: globular con un poco aplanado el ápice, corto, cilíndrico, de 7-14 cm de altura, de 7-15 cm de Ø, de color gris-verde o verde azulado. Costillas: 13-21 (-25). Areolas: Ligeramente alargadas y sin (o con muy reducidas) glándulas de néctar. Espinas radiales: 15-30 color blanco a amarillento a gris azulado con el ápice negro, 15-33 mm de largo, difusión irregular , algunas entrelazadas.
